La mirada es el más pobre de los sentidos, sin el olfato y el oido no es nada. Los olores y los sonidos trazan el dibujo perfecto de la visión. El olor a gasoil me transporta a cualquier país asiático, el sabor a pepino me recuerda bajando desde la Gran Muralla China, y mi mente viaja a cualquier patio de Córdoba si escucho el continuo fluir del agua en una fuente.
Me transporto a todos estos lugares sin abandonar mi casa, con el más grácil y completo de los sentidos, el oído. A través de Nómadas, el genial programa de Radio Nacional de España, emprendo un viaje virtual cargado de sonidos, colores, aromas y sabores. Sé que hay muchos programas sobre viajes en la radio, pero con la mayoría no viajo, hablan de viajes pero permanecen quietos, inmóviles. Con Nómadas me muevo, puedo sentir el viento en mi cara, el reflejo luminoso de la nieve, el frescor de una sombra en la calurosa sabana,…la libertad.
Cuando todo está en crisis, nos queda el mejor medio para viajar, la radio. Nómadas, llega donde ningún otro programa se atreve, y lo hace a través de la radio pública. Álvaro Soto es el capitán de un barco imaginario, de una nave que no tiene nada de misteriosa. Es culta, entretenida, simpática, solidaria, aventurera.
Nómadas es un postal radiofónica, un embeleso para los sentidos que nos transporta a a cualquier parte del mundo. Me acompaña desde hace 3 años allá donde voy. Siempre viene conmigo, como la banda sonora de mis trayectos, la que pone sonido y silencio a los viajes.
Aquí podéis oir la entrevista:
Y aquí leerla:
–Nómadas es un programa de radio que habla sobre viajes, Álvaro, ¿Es correcto?
Es correcto, pero es más que eso. Nómadas, efectivamente es un programa que habla de viajes, pero sobre todo se presenta como un gran viaje, un viaje sonoro en el que nosotros ponemos cuatro estímulos básicos que son nuestras voces, las voces de nuestros invitados, los ruidos propios del lugar, las musicas, los silencios,… y el oyente es el encargado de juntar todo eso en su cerebro y de ver las imágenes, de saborear los platos, de aspirar los aromas y de tocar las superficies que nosotros le describimos a lo largo de esta hora de radio que nosotros planteamos, insisto, como un viaje. Es un viaje virtual, como solemos decir.
-La radio…los viajes….los viajes….la radio….Ambas disciplinas son muy adictivas ¿Cuál puede más?
La radio y los viajes son droga dura, ambas dos. Nos apasionan las dos, tanto mi compañera Ester García Tierno como yo mismo venimos de otras experiencias radiofónicas y televisivas y el medio siempre nos ha parecido un soporte ideal para hablar de viajes, porque pese a que muchos dicen que una imagen vale más que mil palabras, nosotros queremos hacer bueno el dicho en verso :»ciertas palabras son más poderosas que mil imágenes». Viajar, ¡a quién no le gusta viajar! Somos periodistas, somos curiosos-cotillas por naturaleza y todo lo que sea salir de nuestro cascarón, salir fuera, nos entusiasma. Combinar ambas disciplinas es un lujo y un privilegio por el que nos sentimos inmensamente afortunados.
-Álvaro, ¿Viajas para contarlo o es la pasión de contar lo que te lleva a viajar?
Es una buena pregunta porque las 2 situaciones, ambos escenarios, son posibles y se dan. De cualquier viaje se pueden hacer crónicas preciosas, de un viaje en Metro se puede hacer una narración trepidante y espectacular. Es un reto a veces sacar una historia bonita de una experiencia limitada. O lo que para alguien es limitado para tí puede ser muy enriquecedor. Efectivamente, queremos contar historias y por eso vamos a buscarlas a sitios alejados. Y viajamos para contarlo. Es verdad, tenemos eso que se llama deformación profesional, somos incapaces de visitar un destino sin tomar notas, sin hacer fotografías, y si tenemos a mano una grabadora, una cámara de video ¿porqué no ir recogiendo material que muy probablemente iremos utilizando en la radio?
-Hay paises que se cuentan sin haberlos visitado, eso pasa en algunos programas de radio….¿Nómadas habla desde la experiencia de visitar los países sobre los que habláis?
Nómadas efectivamente habla desde la experiencia de visitar lugares, pero sobre todo yo creo que es más interesante hablar desde la humildad. Somos aprendices continuos, no nos gusta creernos en posesión de verdades absolutas, somos absolutamente modestos y dejamos que sean otros, que saben mucho más que nosotros quienes nos guien, nos acompañen, nos expliquen, nos introduzcan, nos propongan, nos seduzcan….En fin, nos gusta rodearnos de gente que sabe, y aprender.
-Siempre hubo una larga tradición de cronistas de viajes, escritores que publicaron libros sobre sus rutas..pero ¿programas de radio que hablan sobre viajes? ¿Esto qué es?
La radio siempre ha sido soporte de narraciones, de crónicas sobre lugares lejanos. Pero fue cuando el turismo eclosionó como actividad económica con entidad, cuando la gente comenzó a salir de su casa para conocer otros lugares por el simple placer de hacerlo, cuando en la radio empezaron a nacer programas dedicados expresamente a esta forma de vida, a esta actividad económica. Programas de radio que hablan de viajes hay bastantes, por eso quizás RNE apostó por un formato diferente, novedoso, arriesgado, pero esa es su misión también como radio pública, que es esto de lo que hablamos: montar viajes en la imaginación, hacer viajes virtuales, que el oyente no sea un simple receptor pasivo y que se introduzca en los lugares con su imaginación.
-¿Como van surgiendo los programas? Me refiero, aceptáis sugerencias de Oficinas de Turismo, agencias….o tratáis de satisfacer vuestros propios afanes viajeros.
Un principio básico cuando se hace radio con la pretensión de que alguien te escuche es no basarte tanto en tus propios gustos como en los gustos de las personas que supuestamente te escuchan a la hora en la que se emite tu programa. Tratamos de cubrir un amplio abanico de destinos, de gustos, hablamos de viajes de aventuiras pero también de sol y playa, de montañas, cosas alternativas, solidarias, otras de consumo rápido, por así decirlo…Es verdad que cada vez tenemos más dificultades, más limitaciones a la hora de elegir un destino por algo tan simple como que este programa lleva ya 4 años en antena y si véis el mapamundi que hay colgado en la redacción vereis pocos paises sin pegatina roja. Tenemos pocos lugares sobre los que escribir cosas nuevas, sobre los que c0ntar cosas nuevas, aun así lo hacemos. Aceptamos, por supuesto, ofertas de las oficinas de turismo, pero si que es verdad que cada vez somos más selectivos.
-¿Cuál es el proceso de elaboración del guión y la posterior puesta en escena que seguís en Nómadas? Los programas son muy elaborados ¿qué labor realizáis hasta ponerlo en antena?
Nómadas tiene una característica que es a la vez su gran virtud y su gran defecto, y es que es imprevisible. Las circunstancias de grabación, producción, son distintas en en cada edición y, por tanto, tenemos que saber bailar sobre la marcha con lo que nos vamos encontrando en el viaje, con lo que conseguimos grabar o no grabar, con lo que nos gustaría añadir después en postproducción…nosotros nos planteamos siempre el programa a partir de una pauta o escaleta inicial sobre la que luego vamos haciendo añadidos, reformulaciones, modificaciones porque muchas veces el propio fluir del programa te pide cambiar tus ideas preconcebidas y eso, insisto, es una riqueza que tiene Nómads pero también nos lleva muchísimo trabajo. Nómadas, al fin y al cabo, es un documental de 53 minutos en el que ni nosotros siquiera sabemos lo que nos vamos a encontrar cada semana.
-Los programas son mitad guía con consejos útiles, mitad crónica viajara ¿en cuál os sentís más a gusto?
Hombre, ahí sí que te digo claramente que la parte de la crónica viajera de colocarnos sobre el terreno sea en lugares evocados o reales y contar lo que vemos es lo que más nos gusta, sin lugar a dudas. Nómadas es en un 90% descripción. Luego, evidentemente si queremos aspirar a ser una guia de viajes útil para los potenciales viajeros a los destinos que proponemos tenemos que ponernos en su lugar y darles información que les pueda servir a la hora de planificar sus viajes, conocer sus riesgos, recabar información, o simplemente escuchar el idioma que se van a encontrar al aterrizar en destino.
-¿Cómo veis el mundo de la prensa turística últimamente? ¿Creeis que la aparición de blogs y redes sociales están cambiando la manera de viajar?
El mundo de la prensa turística al igual que el mundo de la prensa no turística lo vemos mal porque el mundo del periodismo está francamente muy mal. La prensa escrita está sufriendo los efectos de la crisis en la medida en que los anunciantes no compran espacio y con los suscriptores es muy difícil mantener a flote un medio. Hemos visto cerrrar cabeceras emblemáticas con muchísima pena. Muchos compañeros han quedado en paro, aun así pienso que es un soporte el de la prensa escrita que no puede desparecer, ni en papel ni en internet porque muchas veces las palabras se las lleva el viento y la gente quiere manejar papel, tocar o imprimir información que pueda ser de utilidad en sus desplazamientos. Las redes sociales y los blogs han aportado ese punto de diversidad quizá de conexión con la realidad más allá de los discursos establecidos o de las recetas de los grandes gurús de los viajes. Como decíamos hace un rato, Nómadas tiene una característica que yo creo que también comparte con muchos blogs de viajes que es esa capacidad de sorpresa. El no dar nada por sentado y estar abiertos a aprendizajes, a conocer cosas nuevas.
-¿Qué opinas de los blos de viajes? ¿Creeis que tendrían futuro unos blogs profesionales de turismo?
La verdad es que no tengo demasiada información para opinar sobre el papel de los blogs profesionales en el mundo de la prensa turística profesional porque desconozco su impacto real, qué audiencia tiene, cuando devuelve en términos de inversión a los anunciantes o a las oficinas de turismo que apuestan por ellos. Lo que sí que tengo claro es qeu son una mirada diferente y necesaria y espero que profesionalizarse no suponga perder esa mirada, que no suponga homogeneizar el discurso, en la medida en que no lo haga, en que no lo hagáis creo que tendréis un gran futuro y seréis necesarios.
Radiofónicamente, ¿cuál es el mejor lugar dónde habéis estado? . Venga, decidnos un lugar al que viajar para narrar.
Un lugar 0% turísitico y 100% sensaciones y emociones, los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, en el desierto de Argelia, en la Hamada, en la nada. Entre escorpiones, entre piedras, en una arena abrasadora donde malvivens más de 200.000 personas en esas endebles tiendas de tela, en esas haimas. Están organizadas en ciudades, con sus jerarquías, con sus barrios, con sus servicios…y es admirable como consiguen sobrevivir en ese lugar tan inhospito que da tanto de sí para contar historias. Además ellos son unas gentes muy abiertas, deseosas de compartir contigo sus experiencias, te abren las puertas de sus casas y para la radio y entiendo que para cualquier otro medio eso es lo más valioso, poder integrarse plenamente en la vida de un lugar. Y si además compartes plenamente sus reivindicaciones se convierte en un viaje casi necesario.
Evidentemente, cada oyente disfrutará del programa como pueda o quiera pero ¿cómo os gustaría que os escucharan? Es decir, ¿cuál sería la escucha perfecta de Nómadas?
Me encanta que me hagas esa pregunta como se suele decir. Nosotros siempre decimos cuando nos invitan a hablar de Nómadas en algún lugar que este es un programa que nos gustaría que se escuchase con auriculares, tal y como se hace. Nosotros ponemos un exquisito cuidado en la realización sonora, en los sonidos, en los panorámicos, en el estereo, en las músicas, en la mezcla final…y entendemos que no siempre se puede respetar en el receptor que en muchos casos es mono, a veces se escucha en la ducha, en un coche, con mala coburtura, con ruido, con frito…Pero si nosotros nos dieran a elegir, nos dejaran acondicionar la estancia donde se escucha…pondríamos la habitación en silencio, un oyente motivado y con unos buenos auriculares en la cabeza para meterse de lleno con nosotros en nuestra aventura virtual semanal.
Muchas gracias a vosotros, un saludo.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: La mirada es el más pobre de los sentidos, sin el olfato y el oido no es nada. Los olores y los sonidos trazan el dibujo perfecto de la visión. El olor a gasoil me transporta a cualquier país asiático, el sabor a pepino me re…..
Muy buena entrevista!!
Me encanta este programa de radio, me parece de lo mejorcito que hay. Muchas gracias por abrirnos un poco los entresijos del programa para los curiosos.
Saludos!!