Dice David Duchemin en su libro «El encuadre perfecto» que el reto que plantean lugares icónicos, como la torre Eiffel o el Taj Mahal, es el de ser capaz de fotografiarlos con una mirada original e idealmente con una opinión fresca. Pues Guillem López lo consigue. Cuando pienso en la Ruta de la Seda me vienen a la memoria algunas de sus fotos que ya se han convertido en un icono. Es uno de esos fotógrafos que tiene la cualidad de meterte en la escena de tal manera que la vista arrastra al resto de los sentidos. Guillem se va de viaje y en lugar de fotos trae arena del desierto, el olor a té de limón con almendras, el sonido acompasado la sonrisa de un niño en un columpio, o el sentimiento reconfortante de dar cobijo al viajero.
Trabaja con una pasión incansable, la misma que empeña el artesano, la misma que le llevó siendo muy joven a perseguir el sueño de plasmar la vida de los demás a través de su cámara. Sus fotos transmiten, emocionan, consiguen que me traslade al lugar donde fueron tomadas, y en eso tiene mucho que ver la luz. Su manejo de la iluminación las llenan de un esplendor casi pictórico. Aquí todo juega su papel y aporta su simiente, y antes de fotógrafo fue músico, y músico en Escocia, donde se labró su interés por la imagen. La fotografía de prensa lo educó y la de viajes lo embelesó. Guillem pinta imágenes en los que el protagonista forma parte de un escenario natural, que a su vez lo engrandece y lo hace auténtico, revelando aquella máxima de Cartier-Bresson: «No me interesa la fotografía sino la vida».
1.- Guillem, ¿fotografías tus viajes o viajas para fotografiar?
Antes de todo darte las gracias por la oportunidad de realizar esta entrevista. En la actualidad viajo para fotografiar, pero ha sido un proceso de transición entre lo uno y lo otro. La fotografía siempre ha sido una pasión para mi. Desde muy joven ha ido siempre de la mano con mi interés por viajar y conocer otras culturas. En mis primeros viajes, aún siendo fotográficamente bastante activos, todavía no había desarrollado una visión comercial. A medida que vas viendo un potencial, poco a poco vas cambiando el chip y enfocas el viajar como un trabajo y como una oportunidad de ampliar tu archivo y, como consecuencia, tus posibles ventas.
2.- Ponnos en antecedentes, cuéntanos brevemente como llegas al proceso de convertirte en fotógrafo de viajes.
Bueno, creo que en mi caso no se trata de ninguna fecha exacta sino mas bien de un proceso paulatino. Después de mi primera vuelta al mundo regresé al Reino Unido, mi lugar de residencia en aquel momento, con muchas fotos. Conseguí que un amigo, fotógrafo profesional, revisara mis imágenes y me diera su opinión. Después de hacerlo, me dejó una Nikon D1x y me propuso acompañarle al día siguiente a cubrir un evento. A partir de ahí, entré en contacto con varias agencias de Londres, periódicos y revistas realizando mayoritariamente trabajo editorial. Más adelante y con esos contactos bien establecidos, fui adentrándome en la fotografía de viajes evolucionando hasta el día de hoy.
3.- ¿Cuándo viste por primera vez una foto tuya impresa en alguna publicación?
Creo que fue en año 2006, me publicaron en “The Times” uno de mis retratos de un escritor.
4.- ¿Qué se siente?
El ver tu nombre en el pie de foto te da mucha alegría y hace que te sientas valorado por tu trabajo, más aún si se trata de un periódico con tanto renombre.
5.- Después de más de 10 años haciendo kilómetros con la cámara al hombro, ¿cómo ha cambiado tu manera de enfocar cada trabajo, cada imagen, cada recorrido…?
Por supuesto, cuando recuerdo mis primeros viajes me doy cuenta ahora que dejé escapar muchas oportunidades simplemente por no tener la mentalidad que tengo ahora. Viajar te enseña mucho y si además tienes contacto con editores de publicaciones, puedes entender que tipo de imágenes son mas comerciales. Actualmente creo que fotografiar un tema o concepto concreto, dándole tu propia visión, es la mejor manera de plantearse un viaje si quieres tener posibilidades de ver publicado tu trabajo.
6.- Has visitado las grandes capitales europeas, la ruta de la seda, distintos países asiáticos…. ¿cómo preparas cada viaje profesional?
Intento aprender lo máximo posible sobre el país y la cultura que voy a visitar a través de libros, revistas e Internet. Si es posible intento hablar con otros fotógrafos que hayan visitado el país anteriormente y les pido consejo. Me pongo en contacto con la embajada del país para informarme acerca de permisos que pueda necesitar y/o algún otro tipo de información válida. Últimamente también busco fotografías que estén ya a la venta de ese destino para saber lo que ya se ha hecho y que imágenes pueden ser más buscadas.
7.- En tu galería también destacan algunos trabajos comerciales y retratos a distintos personajes, ¿en qué faceta te sientes más a gusto y cuál es la más complicada?
El tipo de fotografía que más me gusta y con el que mas disfruto es la fotografía de Viajes. Gracias a mi experiencia como fotógrafo de prensa también realizo trabajos editoriales y, últimamente, comerciales. La disciplina mas difícil quizás sea la editorial, ya que normalmente tienes muy poco tiempo para poder pensar la fotografía que quieres conseguir sin poder planearlo todo como te gustaría.
8.- La fotografía de viajes puede englobar distintas tendencias ¿cuál es el estilo en el que enmarcas tu trabajo?
Con el tiempo ha ido transformándose en algo con un tono más documental.
9.- ¿Crees que hay una excesiva valoración hoy día de la técnica en detrimento de la visión fotográfica? Qué más da qué cámara tengas, lo importante es saber qué quieres decir.
Yo creo que lo mas importante es ser capaz de encontrar tu propio estilo y poder plasmarlo en tu trabajo. El ser buen fotógrafo no va a estar determinado por la calidad de la cámara o las lentes que tengas aunque tengo que reconocer que como profesional siempre es mucho más cómodo trabajar con material que también lo sea, pero no es primordial. A la mayoría de editores no les importa si utilizas, Nikon, Canon u otra marca. Les interesa el resultado final que tu les entregas, que tenga tu visión y estilo que, en definitiva, son las razones por las que te contratan.
9.- Volvamos a las raíces, ¿Qué fotógrafos te sirven de inspiración?
Bueno, en primer lugar mi amigo y mentor Marco Secchi, sin el cual seguramente no me estaría dedicando a la fotografía. Creo que es de las personas más trabajadoras y serias que jamás he conocido. Sin duda un gran profesional y mejor amigo.
En el ámbito de viaje sigo a Steve Mccurry, Timothy Allen, Mitchell Kanashkevich y también a Gavin Gough.
En el ámbito editorial y comercial, fotógrafos como Joey L, Zack Arias, Jeremy Cowart y Chase Jarvis son una constante referencia.
10.- Tu web guillemlopez.com es algo más que una galería, es la huella de tu paseo por los rincones del mundo ¿qué lugar ocupa en tu mesa de trabajo? ¿Es algo primordial y esencial como escaparate de tu obra?
Sin duda es algo esencial y necesario. Es el escaparate de mi trabajo para el mundo. Creo que hoy en día con el auge de las nuevas tecnologías y el cambio en la manera de relacionarse tanto social como profesionalmente, tener una página Web donde puedas tener tu trabajo expuesto y a la venta es algo incuestionable.
11.- ¿Tener esta plataforma digital ha supuesto para ti tener más trabajo remunerado?
Si, sin ninguna duda.
12.- Hablamos un poco de tu visión fotográfica: ¿qué esperas de tus fotos? ¿Cómo te gustaría que las viera la gente?
La mayoría de mis fotografías contienen personas retratadas, sus historias y vivencias personales me apasionan. Con mis imágenes intento plasmar el respeto y la admiración que siento por ellos y por sus culturas.
13.- ¿Qué importancia le das al post-procesado en general y en la aplicación a tu trabajo?
El mejor post-procesado se hace antes de apretar el botón y como fotógrafo intento hacer mi trabajo en el instante de tomar la foto. Partiendo de ahí, reforzar algunos aspectos de tus fotografías mediante un buen post-procesado puede ayudar a que la imagen final tenga aún una mayor capacidad de transmitir.
14.- ¿La saturación de imágenes nos llevará a subestimar el trabajo del fotógrafo?
Sin duda. Hoy día cualquiera puede tener acceso a una cámara de nivel profesional. Gracias a ello han nacido muchas agencias de Microstock que, bajo mi punto de vista, están perjudicando muchísimo el valor de nuestro trabajo. Por otro lado no sólo existe el problema de la gran cantidad de imágenes si no que, además, la calidad de la demanda también cae.
13.- Twitter, Facebook, Flickr…¿Crees que todo esto está cambiando el panorama fotográfico?
Creo que sí pero solo hasta cierto punto. Los tiempos están cambiando y cada vez hay mas relaciones profesionales a través de estos medios. De todos modos sigo convencido de que un buen trato personal y un portfolio que se pueda ver y tocar siguen siendo la mejor tarjeta de presentación.
14.- ¿Hacia donde camina la profesión? Y, ¿hacía dónde debería encaminarse según tu experiencia?
Creo que en el caso de los fotógrafos, y con el paso del tiempo vamos a tener que ser capaces de grabar video y audio a la hora de realizar reportajes. Con la situación económica actual los presupuestos destinados a la fotografía han sido recortados de manera significativa y, por lo tanto, cuantas mas cosas puedas ofrecer por el mismo precio mucho mejor. Esto te hará más competitivo. Creo que cada uno debería fotografiar aquello que realmente le gusta e intentar encontrar medios donde publicarlo.
15.- Al mismo tiempo proliferan los Workshops, parece que todo el mundo puede impartir uno…
Creo que debido a la grave situación económica actual y al recorte de presupuesto destinado a la fotografía, muchos fotógrafos intentan generar ingresos de otras maneras. Impartir Workshops no es tarea fácil y requiere una gran cantidad de trabajo y preparación, además de ser un buen comunicador, lo cual ya no esta dentro de las posibilidades de todos los fotógrafos, famosos o no.
16.- ¿Qué equipo fotográfico llevas normalmente cuando vas de viaje?
Suelo viajar con dos cuerpos de cámara (Nikon D700 y D300) y mis objetivos habituales son un zoom 24-70mm 2.8, un 80-200mm 2.8 y un 50mm 1.4 fijo. Además de un flash, una softbox de 60×60, un reflector, un set de trigers, tarjetas de memoria, baterías, cargadores, un MacBook pro, 2 discos duros y un Hyperdrive color space para las copias de seguridad. El trípode es algo que depende mucho de el estilo de fotos que tenga en mente.
17.- ¿Utilizas libros, blogs, revistas, etc. para documentarte a la hora de emprender viaje?
Si, siempre. Antes de salir de viaje toda información es válida. Tu viaje comienza realmente cuando empiezas a planificarlo. Yo suelo sondear blogs y foros en Internet, intento conseguir mapas de zonas y ciudades a través de libros y guías en bibliotecas además de alguna revista si tiene un buen reportaje sobre el país que quiero visitar. Pero creo que cada vez más, la información mas útil la obtengo poniéndome en contacto con otros fotógrafos que hayan viajado a los mismos países, su consejo sin duda será mucho mas práctico a la hora de hacer mi trabajo.
18.- Coméntanos algunos proyectos que tengas entre manos y otros que harás próximamente.
Actualmente estoy a la espera de una beca para poder viajar a Papua Guinea. Dependiendo de si me la conceden o no cambiaré un poco mis planes, pero la zona del Pacifico-Sur será mi próximo destino. Sin duda este proyecto junto al Workshop de Vietnam con Oscar Dominguez son los más inminentes. En la actualidad también estoy trabajando en un proyecto personal con varios artesanos de Barcelona. Cada vez creo más en que hay historias muy buenas en tu propia comunidad, así que intento acoplarlas cada vez mas a mi archivo personal.
19.- Para terminar me gustaría que compartieras con todos los lectores tu sueño fotográfico.
Bueno, el poder dedicarme a lo que realmente me gusta es para mi una suerte y me siento muy privilegiado. Pero si por pedir fuera, me encantaría poder trabajar en algún documental de la BBC parecido a Human Planet y como no con National Geographic.
Fantástica entrevista… cómo aprende uno con estas cosas, y que lejos queda de aprender cosas de la fotografía.
Gracias por la entrada! 🙂
Muchas Gracias a ti por tu comentario dreamflow. Un Saludo!
¡Hola_blog.viajesrockyfotos.com!
He visitado vuestro sitio y me ha interesado mucho. Quisiera saber como puedo ponerme en contacto con vosotros.
Muchas gracias por la respuesta.
Pues muy fácil Laura, en el correo joseramon.alvaro@gmail.com
Gracias a todos, pero el mérito no es mío ;P
Brutales imágenes e interesantísima charla.
Muchas gracias chicos por vuestros comentarios, pero no es para tanto… para conseguir una buena hay que hacer muchas malas en el camino. Un abrazo y bueno seguimos en contacto!
Muy buena entrevista y unas fotos impresionantes!
Una estupenda entrevista como viene siendo habitual en este interesante blog. Además, he disfrutado de un Guillem que conozco personalmente y que desde el dia que lo descubrí ha sido todo un referente para mi. Enhorabuena a los dos por vuestro trabajo.
No solo Guillem consigue transmitir en cada una de sus imágenes sino que también tienen una calidad impresionante. Se involucra con la gente, sus costumbres y su ambiente. No es fácil transmitir emociones con la fotografía pero Guillem lo consigue, es un mérito que se ha ganado a base de esfuerzo y empeño.