¿Mal tiempo? Hay mucho que ver en Gijón
En un viaje a Asturias la probabilidad de que te caiga algún chubasco es alta, no nos vamos a engañar. Por el contrario, los días que brilla el sol y las nubes le acompañan en un cielo azul, podremos gozar de un abanico de colores casi infinitos reflejado en sus paisajes. Según la AEMT, en Gijón llueve de media unos 120 días al año. ¿Esto es bueno o malo? Depende. Lo que está claro es que la lluvia no va a arruinar ni mucho menos nuestros planes solo puede variarlos ligeramente. Hemos preparado una ruta que puedes adoptar si en tu visita a Gijón te llueve, pero si no también puedes poner en práctica nuestra propuesta. O incluso puedes destrozarla y cogerla por aquí y por allí, a gusto del consumidor. Aquí sólo te proponemos una serie de lugares visitables y sitios muy apetecibles fuera del normal circuito del viajero. Se trata de saltar de lugar en lugar, buscando perdernos en los contenidos que nos ofrece esta ciudad-mar. Así que ya sabes ¿mal tiempo? Aún así hay mucho que ver en Gijón
1.- Amanecer en La Laboral.- Salir bien desayunado y acercarnos hasta coger la Laboral. Allí, podemos caminar por sus soportales para no mojarnos y admirar el aire entre decimonónico y fantástico de esta construcción en la que también se podrían haber grabado las películas de Harry Potter. Concebido en 1948 como orfanato minero y transformado en el tiempo de su construcción en Universidad Laboral, el edificio de Luis Moya fue pensado como una gran ciudad ideal autárquica y cerrada sobre sí misma, que disponía incluso de una granja de 100 hectáreas y estaba preparada para formar a generaciones de hijos de obreros como profesionales altamente cualificados. Actualmente es la sede de la Escuela de Arte Dramático y Profesional de Danza, un Teatro con más de 1.400 butacas, la Facultad de Turismo y Cormercio, y la sede de la radio y la televisión autonómicas, entre otras instituciones. Se puede visitar en cualquier momento, pero lo mejor es hacerlo al amanecer y, si el tiempo no lo impide, asomarse a su torre para divisar el perfil de Gijón y varias de sus parroquias.
2.- Dindurra.- Antes de patear la ciudad es casi obligatorio reponer fuerzas en el Dindurra. Este café-museo aledaño al Teatro Jovellanos forma parte indivisible de la historia cultural de Gijón. Por él han desfilado todos los actores, escritores y músicos que han pisado las tablas del Jovellanos. Bajo la mirada fugaz de su techo art decó y el frío mármol su terraza ha vivido tiempos mejores Ahora está decrépito y en franca decadencia. Desde hace más de 110 años ha visto recorrer varias generaciones arriba y abajo del paseo Begoña.
3.-Pomme Cuite.- Bollería absolutamente natural elaborada por el cocinero Julio Blanco. «Nos vamos adaptando a lo que piden los clientes, si varios me piden bocadillos de atún y yo no los tengo, debo buscarme la vida para hacerlos. Es lo lógico ¿no? ellos son los que mandan». Así nos lo explica Ursula, la encargada de que todos los clientes se sientan como en casa. Lugar muy confortable y agradable en el que el olor a café invita a la charla o la lectura. También sirve comidas y otras delicias culinarias, todo con muy buen gusto. Julio Blanco tiene otro Pomme, el Sucre, también en Gijón pero es menos luminoso y su situación es un poco peor, aunque su producto tiene tanta calidad como el que podemos encontra en el Cuite.
4.- Librería Paradisso.- 36 años existiendo en Gijón y vendiendo cultura. En un local pequeño y rebosando libros y discos su propietario nos cuenta que vuelve el vinilo con más fuerza, aunque ellos nunca han dejado de venderlos. Además de coleccionistas y amantes del rock, probablemente la mayoría de los que han sido jóvenes estudiantes durante 3 décadas hayan pasado por el Paradisso y se hayan llevado un pedazo de su historia en forma de libro.
5.- Museo de Nicanor Piñole.- Este pintor asturiano fue uno de los máximos exponentes españoles del postimpresionismo. Artista precoz pero con una sólida formación en Bellas Artes (estudió en la Academia de San Fernando, en París y en Roma) su obra representa lo más destacado de la «Escuela de Gijón». A la muerte del artista, con 100 años, su viuda donó más de 700 obras y objetos del autor, con los que se inauguraría más tarde este museo. La entrada es gratis y es fácil encontrar un grupo de niños emulando las pinturas de Nicanor y familiarizándose con la, a veces equivocada solemnidad, de algunos museos.
6.-Comida en Casa Zabala.- Guarda el encanto de cuando Cimadevilla era el refugio de los pescadores gijoneses mezclado con pequeños toques vanguardistas, y conserva una soberbia cocina tradicional asturiana. Sirviendo comidas desde 1923, el año del famoso atraco al Banco de España en Gijón que sigue siendo el mayor robo a una sucursal bancaria en la historia de nuestro país, el local y su cocina han sabido adaptarse de manera perfecta los últimos 90 años. Hay mucho donde elegir, así que para no perderse recomiendo una ensalada de cecina y queso de Vidiago frito con vinagreta de miel y avellanas y lubina con risotto de llámpares. De postre revuelto de higos flameado al ron. Irresistible.
7.- Galería Mediadvanced.- Con los pocos lugares que existen en España para exponer fotografía es muy de agradecer que la gente de Mediadvanced hayan habilitado parte de su estudio de publicidad para mostrar las obras de múltiples y variados artistas. Sus propuestas suelen narrar historias personales o documentales en la línea de la escuela-colectivo Blank Paper. Patricia Galgani & Juampa Mola, Carolina Martínez, Enrique Sáenz de San Pedro, Pedro Reguera y Nieves Casanueva son algunos de los últimos artistas en exponer. La galería está en la calle Ezcurdia y sus amplios ventanales dan a la playa de San Lorenzo lo que la convierte en un buen lugar para ver llover sobre la arena de la playa sin mojarse, en plan nostálgico.
8.- Merienda en el Toma 3.- Entre cómics, música de los 50 y camareras con estética rockabilly, el Toma 3 se ha sabido reinventar de mítico local de cine de culto a café-librería. Después de 14 años trayendo a Gijón lo más «rare» de la escena cinematográfica, el Toma 3 tuvo que tomar otros derroteros y diversificar una oferta para una demanda cada día más menguante. A pesar de que sus sillas no son todo lo cómodas que me gustaría, su café está rico y la estética del local es lo suficientemente atractiva para plegar nuestro paraguas y pasar un rato charlando sobre Manta Ray, Nacho vegas o Jorge «Ilegales».
9.- Tierra Astur.-Este marca con denominación de origen está creando escuela en Asturias. Con 4 locales abiertos, Tierra Astur es sinónimo de originalidad en el aprovechamiento de elementos tradicionales en un local del siglo XXI y relación calidad-precio muy buena. Esta empresa, que comenzó con un pequeño local en el que se vendían productos enlatados ha pasado a tener 4 grandes restaurantes en los que además de comer se bebe buena sidra o se puede escuchar música en directo. Están en Oviedo (2), Avilés y Gijón. Este que nos ocupa, el gijonés, tiene 600 metros cuadrados de laberíntica sidrería en la que los toneles-comedor son un símbolo. Prohibido salir de Tierra Astur sin haber engullido unos buenos tortos asturianos.
10.- La Plaza.- Es el mítico local del Xixon Sound. Propiedad de uno de los componentes de Manta Ray, por aquí pasaron en los 90 Australian Blonde, Nosotrash, Nacho Vegas, y muchos otros grupos que habían conformado una corriente musical enclavada en el indie pero que en Gijón había florecido como los hongos con la humedad. Una copa allí es beberse parte de la historia musical de la ciudad. Además puedes pasar por este listado de pubs y salas para salir de marcha en Gijón para encontrar tu sitio ideal en la ciudad.
Muy bueno el articulo yo también hice un artículo sobre Gijón, sobre 50 cosas que hacer en Gijón te dejo el enlace por si quieres verlo, un saludo
http://www.rutasporespana.es/blog/?p=1228
Uhmmm, me perdería por esa librería y daría un paseo sin rumbo por el puerto…